Líneas de investigación

Líneas de Investigación

Prestaciones sociales y el bien-estar y los objetivos de desarrollo sostenible – ODS

Los líderes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo (ODS) en septiembre de 2015 en las Naciones Unidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible encierra una poderosa promesa para la población mundial: para el año 2030, el mundo habrá hecho progresos significativos hacia el desarrollo sostenible y la justicia social, económica y ambiental (ONU, 2017a; UNRISD,2016).

La protección social incluye nueve áreas principales: prestaciones infantiles y prestaciones familiares y por hijos, protección de la maternidad, desempleo, prestaciones por accidentes de trabajo, prestaciones por enfermedad, protección de la salud, prestaciones de vejez, prestaciones de discapacidad y prestaciones de supervivencia. Los sistemas de protección social de protección social abordan todos estos ámbitos mediante una combinación de regímenes contributivos y asistencia social no contributiva financiada con impuestos.
asistencia social.

La protección social desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la seguridad de los ingresos de las mujeres y hombres en edad de trabajar, que es un componente esencial del bienestar de las personas y las familias, y para la consecución de los ODS,

Si bien el mercado laboral es la principal fuente de seguridad de los ingresos durante la vida laboral, la protección social desempeña un papel importante en la demanda agregada, así como en la protección y mejora del capital humano y las capacidades humanas, facilitando así el cambio estructural en las economías y contribuyendo al crecimiento inclusivo.

Al garantizar la seguridad de los ingresos en caso de desempleo, lesión laboral discapacidad, enfermedad y maternidad, así como ingresos insuficientes u otras necesidades, los sistemas de protección social ayudan a las mujeres, los hombres y sus familias a hacer frente a las consecuencias financieras de los acontecimientos de la vida, a encontrar y mantener un empleo decente y productivo y a facilitar el acceso efectivo a la atención sanitaria y otros servicios.

La protección social es fundamental para alcanzar los ODS, para promover la justicia social y para hacer realidad el derecho humano a la seguridad social para todos. A través de su contribución a los pilares sociales y económicos del desarrollo sostenible, se refleja directa o indirectamente en al menos ocho de los 17 ODS. Por lo tanto, la protección social desempeña un papel clave en la aceleración del progreso hacia los ODS.

Generar evidencia sobre el aporte del Sistema del Subsidio Familiar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la mejora del bien – estar de la población.

Prestaciones sociales y el bien-estar y los objetivos de desarrollo sostenible – ODS

Los líderes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo (ODS) en septiembre de 2015 en las Naciones Unidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible encierra una poderosa promesa para la población mundial: para el año 2030, el mundo habrá hecho progresos significativos hacia el desarrollo sostenible y la justicia social, económica y ambiental (ONU, 2017a; UNRISD,2016).

La protección social incluye nueve áreas principales: prestaciones infantiles y prestaciones familiares y por hijos, protección de la maternidad, desempleo, prestaciones por accidentes de trabajo, prestaciones por enfermedad, protección de la salud, prestaciones de vejez, prestaciones de discapacidad y prestaciones de supervivencia. Los sistemas de protección social de protección social abordan todos estos ámbitos mediante una combinación de regímenes contributivos y asistencia social no contributiva financiada con impuestos.
asistencia social.

La protección social desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la seguridad de los ingresos de las mujeres y hombres en edad de trabajar, que es un componente esencial del bienestar de las personas y las familias, y para la consecución de los ODS,

Si bien el mercado laboral es la principal fuente de seguridad de los ingresos durante la vida laboral, la protección social desempeña un papel importante en la demanda agregada, así como en la protección y mejora del capital humano y las capacidades humanas, facilitando así el cambio estructural en las economías y contribuyendo al crecimiento inclusivo.

Al garantizar la seguridad de los ingresos en caso de desempleo, lesión laboral discapacidad, enfermedad y maternidad, así como ingresos insuficientes u otras necesidades, los sistemas de protección social ayudan a las mujeres, los hombres y sus familias a hacer frente a las consecuencias financieras de los acontecimientos de la vida, a encontrar y mantener un empleo decente y productivo y a facilitar el acceso efectivo a la atención sanitaria y otros servicios.

La protección social es fundamental para alcanzar los ODS, para promover la justicia social y para hacer realidad el derecho humano a la seguridad social para todos. A través de su contribución a los pilares sociales y económicos del desarrollo sostenible, se refleja directa o indirectamente en al menos ocho de los 17 ODS. Por lo tanto, la protección social desempeña un papel clave en la aceleración del progreso hacia los ODS.

Generar evidencia sobre el aporte del Sistema del Subsidio Familiar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la mejora del bien – estar de la población.

Sistema del Subsidio Familiar como herramienta de focalización

Los estudios sobre la distribución de la renta y la desigualdad se basan, en su mayor parte en los ingresos monetarios. Sin embargo, los ingresos monetarios son sólo una medida parcial de los recursos que generan bienestar. Los ingresos no monetarios de diferentes fuentes son sustanciales en términos agregados, y varían ampliamente entre la población. Además, la cuestión de los ingresos no monetarios puede ser especialmente importante a la hora de realizar comparaciones entre grupos poblacionales, ya que el alcance y la naturaleza de los bienes y servicios proporcionados de forma gratuita o subvencionada puede constituirse en un factor diferencial para la mejora de las condiciones de vida de la población. La asignación de subsidios se ha apoyado cada vez más en la focalización, entendida como una discriminación positiva en favor de un grupo de personas que cumplen unas características previamente establecidas. Particularmente en términos del Sistema del Subsidio Familiar se focaliza sobre la base de criterios categóricos como la edad, el sexo y determinada condición de vulnerabilidad.
Generar evidencia sobre las condiciones del Sistema del Subsidio Familiar como mecanismo de asignación del gasto social, en términos de eficiencia y efectividad.

Sistema del Subsidio Familiar como herramienta de focalización

Los estudios sobre la distribución de la renta y la desigualdad se basan, en su mayor parte en los ingresos monetarios. Sin embargo, los ingresos monetarios son sólo una medida parcial de los recursos que generan bienestar. Los ingresos no monetarios de diferentes fuentes son sustanciales en términos agregados, y varían ampliamente entre la población. Además, la cuestión de los ingresos no monetarios puede ser especialmente importante a la hora de realizar comparaciones entre grupos poblacionales, ya que el alcance y la naturaleza de los bienes y servicios proporcionados de forma gratuita o subvencionada puede constituirse en un factor diferencial para la mejora de las condiciones de vida de la población. La asignación de subsidios se ha apoyado cada vez más en la focalización, entendida como una discriminación positiva en favor de un grupo de personas que cumplen unas características previamente establecidas. Particularmente en términos del Sistema del Subsidio Familiar se focaliza sobre la base de criterios categóricos como la edad, el sexo y determinada condición de vulnerabilidad.
Generar evidencia sobre las condiciones del Sistema del Subsidio Familiar como mecanismo de asignación del gasto social, en términos de eficiencia y efectividad.

Enfoque diferencial en el Sistema del Subsidio Familiar

El enfoque poblacional-diferencial, busca visibilizar las particularidades y necesidades de personas y colectivos, que se encuentran asociadas a raza, etnia, ruralidad, cultura, situación socioeconómica, identidad de género y orientación sexual, ubicación geográfica, discapacidad y edad, para transformar las inequidades y expresiones de discriminación y exclusión social y económica desde la perspectiva de los derechos humanos, con el fin de generar acciones diferenciales desde la política pública para cambiar tales situaciones de exclusión y discriminación que evitan el goce efectivo de sus derechos. El enfoque diferencial de derechos propende por mejorar la capacidad de respuesta institucional para abordar la complejidad que resulta de las intersecciones entre distintas situaciones, condiciones y/o vulnerabilidades de la población sujeto de atención Así mismo, los enfoques señalados permiten analizar las brechas de género que existen entre hombres y mujeres, en sus diferencias y diversidad, para acceder a las oportunidades y al control de recursos económicos, políticos, culturales y personales, entre otros, como consecuencia de las barreras que enfrentan las mujeres. En este contexto, esta línea de investigación parte del reconocimiento de que determinadas personas y colectivos han tenido una inserción diferencial al desarrollo, y que existen categorías de análisis como el género, el ciclo de vida, etc., que resultan útiles para comprender los procesos de desarrollo y las formas en que las intervenciones de política pública contribuyen a superar las barreras de acceso, mediante acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada y políticas públicas especializadas.
Incorporar en los análisis el enfoque diferencial que de cuenta de los aportes del Sistema para la transformación de las inequidades y las formas de exclusión de personas y colectivos específicos.

Enfoque diferencial en el Sistema del Subsidio Familiar

El enfoque poblacional-diferencial, busca visibilizar las particularidades y necesidades de personas y colectivos, que se encuentran asociadas a raza, etnia, ruralidad, cultura, situación socioeconómica, identidad de género y orientación sexual, ubicación geográfica, discapacidad y edad, para transformar las inequidades y expresiones de discriminación y exclusión social y económica desde la perspectiva de los derechos humanos, con el fin de generar acciones diferenciales desde la política pública para cambiar tales situaciones de exclusión y discriminación que evitan el goce efectivo de sus derechos. El enfoque diferencial de derechos propende por mejorar la capacidad de respuesta institucional para abordar la complejidad que resulta de las intersecciones entre distintas situaciones, condiciones y/o vulnerabilidades de la población sujeto de atención Así mismo, los enfoques señalados permiten analizar las brechas de género que existen entre hombres y mujeres, en sus diferencias y diversidad, para acceder a las oportunidades y al control de recursos económicos, políticos, culturales y personales, entre otros, como consecuencia de las barreras que enfrentan las mujeres. En este contexto, esta línea de investigación parte del reconocimiento de que determinadas personas y colectivos han tenido una inserción diferencial al desarrollo, y que existen categorías de análisis como el género, el ciclo de vida, etc., que resultan útiles para comprender los procesos de desarrollo y las formas en que las intervenciones de política pública contribuyen a superar las barreras de acceso, mediante acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada y políticas públicas especializadas.
Incorporar en los análisis el enfoque diferencial que de cuenta de los aportes del Sistema para la transformación de las inequidades y las formas de exclusión de personas y colectivos específicos.

Supervisión basada en gestión del riesgo

El desarrollo de esta línea de investigación se genera en el marco del cumplimiento de las funciones establecidas en el Decreto 2595 de 2012, específicamente en lo que respecta a:

Numeral 1, artículo 2: Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales relacionadas con la organización y funcionamiento de las Cajas de Compensación Familiar; las demás entidades recaudadoras y pagadoras del subsidio familiar, en cuanto al cumplimiento de este servicio y las entidades que constituyan o administren una o varias de las entidades sometidas a su vigilancia, siempre que comprometan fondos del subsidio familiar.

Numeral 8, artículo 14: Ejercer la vigilancia e inspección a la gestión operativa que adelantan las Cajas con relación a los recursos asignados de subsidios de vivienda.

Numeral 7, artículo 15 Ejercer la vigilancia e inspección a los programas y servicios que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar a los desempleados con o sin vinculación anterior a las Cajas de Compensación Familiar.

Numeral 8, artículo 15: Ejercer la vigilancia e inspección de los programas de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria de acuerdo con las apropiaciones de ley.

Esta línea da prioridad a la detección temprana y evaluación de los riesgos del Sistema, generando intervenciones oportunas. Las intervenciones están dirigidas a hacer frente a desviaciones en el comportamiento de los operadores (CCF) del Sistema antes de que estas se presenten, para que de esta forma se reduzca la necesidad de aplicar sanciones.

Por ende, su alcance esta centrado en la prevención, en dos componentes de la supervisión:

  • Inspección: Identificar las desviaciones o correspondencias con los niveles esperados o previstos en relación con las metas y márgenes de tolerancia, establecidas, a los riesgos en la provisión de servicios por parte de las CCF
  • Vigilancia: Mejorar los procesos que permitan mitigar o corregir los riesgos críticos observados, con énfasis en las CCF que durante el proceso de Inspección se identifiquen con niveles de riesgo que las hacen objeto de vigilancia

La línea busca responder a la ¿Cómo adoptar una supervisión basada en gestión de riesgo (SBR) superando la Supervisión basada en cumplimiento (SBC), que permita a la Superintendencia la exigibilidad a los vigilados de mejorar los controles internos de riesgos mitigando la materialización de los mismos y la consecuente afectación en términos de Acceso, Uso y Calidad de los servicios prestados por las CCF?

Diseñar e implementar los instrumentos (indicadores, procesos, procedimientos) requeridos para la adopción de una supervisión basada en gestión de riesgo (SBR) que permita a la Superintendencia la exigibilidad a los vigilados de mejorar los controles internos de riesgos mitigando la materialización de los mismos y la consecuente afectación en términos de Acceso, Uso y Calidad de los servicios prestados por las CCF.

Supervisión basada en gestión del riesgo

El desarrollo de esta línea de investigación se genera en el marco del cumplimiento de las funciones establecidas en el Decreto 2595 de 2012, específicamente en lo que respecta a:

Numeral 1, artículo 2: Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales relacionadas con la organización y funcionamiento de las Cajas de Compensación Familiar; las demás entidades recaudadoras y pagadoras del subsidio familiar, en cuanto al cumplimiento de este servicio y las entidades que constituyan o administren una o varias de las entidades sometidas a su vigilancia, siempre que comprometan fondos del subsidio familiar.

Numeral 8, artículo 14: Ejercer la vigilancia e inspección a la gestión operativa que adelantan las Cajas con relación a los recursos asignados de subsidios de vivienda.

Numeral 7, artículo 15 Ejercer la vigilancia e inspección a los programas y servicios que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar a los desempleados con o sin vinculación anterior a las Cajas de Compensación Familiar.

Numeral 8, artículo 15: Ejercer la vigilancia e inspección de los programas de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria de acuerdo con las apropiaciones de ley.

Esta línea da prioridad a la detección temprana y evaluación de los riesgos del Sistema, generando intervenciones oportunas. Las intervenciones están dirigidas a hacer frente a desviaciones en el comportamiento de los operadores (CCF) del Sistema antes de que estas se presenten, para que de esta forma se reduzca la necesidad de aplicar sanciones.

Por ende, su alcance esta centrado en la prevención, en dos componentes de la supervisión:

  • Inspección: Identificar las desviaciones o correspondencias con los niveles esperados o previstos en relación con las metas y márgenes de tolerancia, establecidas, a los riesgos en la provisión de servicios por parte de las CCF
  • Vigilancia: Mejorar los procesos que permitan mitigar o corregir los riesgos críticos observados, con énfasis en las CCF que durante el proceso de Inspección se identifiquen con niveles de riesgo que las hacen objeto de vigilancia

La línea busca responder a la ¿Cómo adoptar una supervisión basada en gestión de riesgo (SBR) superando la Supervisión basada en cumplimiento (SBC), que permita a la Superintendencia la exigibilidad a los vigilados de mejorar los controles internos de riesgos mitigando la materialización de los mismos y la consecuente afectación en términos de Acceso, Uso y Calidad de los servicios prestados por las CCF?

Diseñar e implementar los instrumentos (indicadores, procesos, procedimientos) requeridos para la adopción de una supervisión basada en gestión de riesgo (SBR) que permita a la Superintendencia la exigibilidad a los vigilados de mejorar los controles internos de riesgos mitigando la materialización de los mismos y la consecuente afectación en términos de Acceso, Uso y Calidad de los servicios prestados por las CCF.

SEDE PRINCIPAL
Carrera 69 No. 25B – 44.
Pisos 3, 4 y 7 Edificio World Business Port
Bogotá – Colombia
PBX: +57 (601) 348 78 00
FAX: +57 (601) 348 78 04
Código Postal: 110931

ATENCIÓN AL CIUDADANO
Carrera 69 No. 25 B – 44 Piso 3, Bogotá | Colombia
Tel.: +57 (601) 348 77 77 – Código Postal: 110931
Línea gratuita nacional: 018000 910 110
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
NIT 860.503.600-9

Ir al contenido